• Home  
  • Colombia enfrenta alta tasa de rechazo en visas estadounidenses
- Nacional

Colombia enfrenta alta tasa de rechazo en visas estadounidenses

Las cifras más críticas, sin embargo, se concentran en Centroamérica y el Caribe.

white and red labeled box

Según el reporte del Departamento de Estado correspondiente al año fiscal 2024, casi una cuarta parte de las solicitudes de visa de turista colombianas fueron rechazadas. La cifra exacta de 24.7% ubica al país en una posición delicada, cercana a la tasa de negación de China, que se situó en 25.3%.

Aunque Colombia es considerado uno de los aliados más firmes de Estados Unidos en América Latina, los expertos identifican varios factores detrás de esta tendencia: el alto número de casos de migración irregular hacia territorio norteamericano, los bajos ingresos promedio de muchos solicitantes y los retrasos consulares heredados de la pandemia de COVID-19.

Panorama regional: una clara división

El escenario sudamericano muestra marcadas diferencias. Mientras Bolivia, Venezuela y Ecuador superan el 35% de solicitudes denegadas, Uruguay, Argentina y Brasil presentan las tasas más bajas de la región, con porcentajes que oscilan entre un 5% y un 15%.

Las cifras más críticas, sin embargo, se concentran en Centroamérica y el Caribe. Países como Cuba, Haití y El Salvador registran índices de rechazo superiores al 50%, niveles que los equiparan con naciones de otras regiones como Irán y Nigeria.

Contexto más amplio

Este fenómeno se enmarca en un patrón más amplio de restricción migratoria. Reportes recientes también han destacado una disminución del 20% en la emisión de visas estudiantiles para Colombia, el recorte más significativo de la región, lo que consolida una tendencia a la selectividad en la política de visas estadounidense.

A pesar de las estrechas relaciones diplomáticas que Washington mantiene con varios gobiernos latinoamericanos, las estadísticas reflejan que los ciudadanos de la región continúan enfrentando obstáculos desproporcionados para acceder a visas de turista, planteando interrogantes sobre el impacto en los vínculos bilaterales y la movilidad humana.

Extra Noticia – .Todos los derechos reservados