La última encuesta del Centro Nacional de Consultoría ubicó a Abelardo de la Espriella, Iván Cepeda y Sergio Fajardo como los nombres más fuertes de cara a las presidenciales de 2026. Los resultados aparecen en un momento en que los partidos y las diferentes orillas políticas atraviesan movidas y reorganizaciones para las próximas elecciones.
De la Espriella (derecha), Cepeda (izquierda) y Fajardo (centro) encabezan la intención de voto en sus respectivos bloques. La encuesta realizada a 3.361 personas entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre, los perfila como los primeros referentes visibles en una contienda aún abierta.
Recibe todas las noticias en tu Whatsapp, únete a nuestro grupo de Whatsapp clic aquí

La encuesta también mostró un dato clave para leer el panorama: la mayoría del electorado aún está lejos de tener una decisión tomada. Solo el 38 % de los consultados afirma tener decidido su voto, mientras que el 62 % sigue indeciso.
Los números llegan en un momento de reacomodo dentro de los partidos. En la derecha, la propuesta de De la Espriella para una encuesta interna avivó el debate sobre cómo escoger una candidatura única, mientras sectores del uribismo y del conservatismo evalúan alianzas o reglas conjuntas.
En la izquierda, Cepeda aparece como la figura con mayor recordación del Pacto Histórico tras un periodo de fragmentación entre movimientos afines al presidente Gustavo Petro y sectores independientes.
En el centro, Fajardo vuelve a posicionarse después de años de ausencia electoral, justo cuando múltiples figuras moderadas buscan reagruparse en plataformas ciudadanas y coaliciones regionales.
Aunque estas mediciones aún no definen tendencias sólidas, sí marcan puntos de partida que presionarán a los partidos a tomar decisiones sobre alianzas, consultas internas y reglas de juego.
La presencia simultánea de un candidato fuerte en cada orilla anticipa un escenario competitivo y polarizado, en el que la capacidad de unificar bloques será decisiva.
Además, los altos niveles de indecisión reportados sugieren que nuevos nombres o coaliciones podrían aparecer en la primera mitad de 2026, reconfigurando el mapa actual.


