En un llamado urgente al presidente de Colombia, Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines, planteó una decisión crucial para la reindustrialización del país: favorecer a las 142.000 empresas populares que representan el 99% del empleo del sector moda o seguir protegiendo a un reducido grupo de empresas que, según su afirmación, se oponen sistemáticamente a todas las reformas del Gobierno.
La petición concreta dirigida al presidente Petro y a la ministra de Comercio es la eliminación de los aranceles a los hilos, una medida que califican de urgente para la economía popular y la justicia social del sistema moda colombiano.
Recibe todas las noticias en tu Whatsapp, únete a nuestro grupo de Whatsapp clic aquí

Esta solicitud se produce en un contexto donde la industria local se ve crecientemente presionada por las importaciones de plataformas internacionales como Temu, Shein y AliExpress, que, según Criado, «ni pagan impuestos en Colombia ni generan empleo en Colombia, mientras las importaciones de telas y confección crecen a doble dígito».
Un sector vital para la economía nacional
Durante su intervención, Criado destacó la enorme importancia del sistema moda para la estructura productiva y social del país. Este sector está compuesto por más de 142.000 empresas micro, pequeñas y medianas, tanto formales como de economía popular, que en conjunto generan aproximadamente 2.5 millones de empleos en todo el territorio nacional .
Un dato particularmente significativo es que el 70% de estos empresarios son mujeres, muchas de ellas madres y cabezas de familia que, con su trabajo, sostienen el tejido productivo y social de Colombia. «Ellas son el corazón de nuestra industria», afirmó Criado.
También te puede interesar: Petro acoge llamado del sector textil para eliminar aranceles a telas y cueros
La encrucijada de la reindustrialización
El dirigente gremial enfatizó que el Gobierno enfrenta una disyuntiva insoslayable. «Lo que nosotros le pedimos al gobierno es que tomemos una decisión donde a todos nos vaya bien, donde a todos nos sentamos cómodos, pero dejemos de proteger a dos o tres empresas que estaban en el mercado y que a todos se oponían».
La posición de Criado deja claro que no buscan privilegios, sino condiciones equitativas para competir. «Colombia necesita una cancha equilibrada para competir. No pedimos privilegios para las empresas del sistema moda colombiano. Pedimos justicia. Pedimos defender la industria de la moda, que significa defender el trabajo, defender la innovación y el futuro de miles de familias colombianas. Y esto es una urgencia social», concluyó.



