• Home  
  • Influencers y liderazgos emergentes se consolidan en las listas del Pacto Histórico
- Nacional - Politica

Influencers y liderazgos emergentes se consolidan en las listas del Pacto Histórico

En la consulta del Pacto Histórico, además de definir candidato presidencial, el movimiento reveló cambios en sus listas al congreso: nuevas caras mediáticas, activistas digitales y líderes regionales tomaron protagonismo.

De acuerdo con los resultados de la Registraduría, las votaciones reflejan una apuesta por combinar influencia en redes, arraigo territorial y renovación generacional, con figuras que se han convertido en referentes tanto en el debate público como en las regiones.

¿Quiénes son?


Walter Alfonso Rodríguez Chaparro (“Wally”) – Senado
El abogado y creador de contenido político conocido como “Wally Opina” fue una de las sorpresas de la jornada. Con más de 137.000 votos, se ubicó entre los primeros lugares al Senado. Rodríguez construyó su capital político a través de redes sociales, donde ha promovido el ideario del progresismo y la defensa del gobierno Petro. Su fuerza se concentró en Boyacá, Cundinamarca y Bogotá.

María Fernanda Carrascal – Cámara por Bogotá
La representante actual logró consolidar su liderazgo al obtener más de 62.000 votos. Con trayectoria en movimientos estudiantiles y laborales, Carrascal ha sido una de las voces más visibles del Pacto en temas de derechos sociales, laborales y feminismo político. Su campaña apeló a la organización territorial en barrios populares de Bogotá y al trabajo en redes con colectivos ciudadanos.

Laura Daniela Beltrán (“Lalis”) – Cámara por Bogotá
Con más de 26.000 votos, la creadora de contenido y activista digital Lalis consolidó su salto del activismo en redes a la política institucional. Representa una nueva generación de liderazgo dentro del Pacto, enfocada en causas de derechos de las mujeres, juventud y participación digital. Su base electoral se concentra en Bogotá y otras grandes ciudades, donde logró conectar con votantes que buscan renovación y autenticidad.

Pedro Hernando Flórez Porras – Senado (Costa Caribe)
Desde la región Caribe, el barranquillero Pedro Flórez se ubicó entre los primeros puestos al Senado con más de 185.000 votos. Con experiencia legislativa y una red política consolidada en Atlántico y Bolívar, Flórez es reconocido por su defensa de la educación y los derechos laborales.

Hernán Muriel — Cámara por Antioquia
Creador de contenido y referente local en Antioquia,fue el más votado para la Cámara del Pacto, con más de 41.000 votos. Su éxito marca la entrada del activismo digital en territorios tradicionalmente hostiles al petrismo.

Carmen Patricia Caicedo y María José Pizarro – Cámara y Senado
La lideresa social Carmen Patricia Caicedo y la senadora María José Pizarro fueron dos de las figuras más destacadas de la consulta del Pacto Histórico. Caicedo, con fuerte presencia en la Costa Caribe, obtuvo una votación significativa que refuerza el papel del Caribe dentro del movimiento progresista. Pizarro, reconocida por su trayectoria política y su defensa de los derechos humanos y la memoria histórica, logró mantener una sólida base en Bogotá y el centro del país.

¿Qué lectura deja esto de cara a las elecciones de 2026?
El resultado de la consulta no solo reconfigura las listas al Congreso, sino que perfila una nueva etapa dentro del Pacto Histórico. La coalición, que nació en 2021 como una unión de fuerzas progresistas, parece transitar ahora hacia un movimiento más amplio, donde los liderazgos digitales y ciudadanos ganan espacio frente a las viejas estructuras partidistas.


Con Iván Cepeda como candidato presidencial, el bloque entra en una fase de reorganización estratégica: deberá definir cómo capitalizar el voto joven y urbano sin perder su conexión con las bases sociales y los territorios populares que le dieron sustento al proyecto de Petro en 2022.

El reto será mantener la unidad en medio de la diversidad. Las nuevas figuras aportan frescura y alcance mediático, pero también tensionan los equilibrios internos entre partidos, movimientos sociales y corrientes de izquierda. Si logra articular esa pluralidad, el Pacto Histórico podría llegar fortalecido a las elecciones de 2026.

Extra Noticia – .Todos los derechos reservados